Coordinador Eléctrico Nacional se potencia con I+D
Esta organización que nació con la unión entre el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING) con el del Sistema Interconectado Central (CDEC SIC), busca en la actualidad contribuir a la seguridad y eficiencia en la coordinación del sistema y mercado eléctrico, a través de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Hasta ahora, el Coordinador Eléctrico Nacional tenía como principales funciones implementar las nuevas tareas estipuladas en la Ley de Transmisión, como el monitoreo de la competencia y la promoción de investigación y Desarrollo (I+D).
Con este nuevo enfoque en I+D el Coordinador Eléctrico Nacional toma un nuevo liderazgo e importancia estratégica, debido a que cumplirá con funciones claves en la planificación de la expansión de la transmisión y en la definición de servicios complementarios. También se encargará de introducir nuevas tecnologías que contribuyan a la seguridad en las operaciones del sistema.
A esta fecha del 2018, el Coordinador Eléctrico Nacional deberá lograr un buen funcionamiento de 21.977 MW instalados. De estos, 30,2% corresponde a fuentes hidroeléctricas (embalses y de pasada); carbón (23,5%); gas natural (21,1%); derivados del petróleo (13,5%); solar (4,8%) y eólico (4,7%).
En esta nueva etapa el Coordinador Eléctrico también deberá asumir el desafío de unificar a diversos actores de la industria energética y del ecosistema del I2D nacional provenientes de los sectores eléctrico, minería, telecomunicaciones, medioambiente, proveedores de equipos y servicios eléctricos, universidades, centros I2D, instituciones públicas, entre otros.
Para llevar a cabo su tarea de mejorar la operación del sistema eléctrico, cuenta con el respaldo de la Ley 20.936 que dota al organismo de funciones asociadas a la investigación, desarrollo e innovación tanto a nivel nacional como internacional, involucrando así diversos conocimientos y experiencias.
De esta manera, tanto el Coordinador como empresas del sector podrán enfrentar los desafíos energéticos con integración de energía eólica y solar, cambios tecnológicos, transformación digital de los sistemas de energía entre otros, para finalmente ser más eficientes obteniendo así reducción de costos e incremento de los estándares de seguridad y funcionamiento.